La fiesta del Inga Palla o Culto a Santa Lucía

ACUERDO MINISTERIAL Nro. MCYP-MCYP-2021-0153-A
Ministerio de Cultura y Patrimonio
La Fiesta del Inga Palla y Culto a Santa Lucía es una manifestación sociocultural que fusiona elementos históricos y religiosos, celebrada anualmente durante la tercera semana de octubre en el cantón Tisaleo, provincia de Tungurahua, Ecuador. Esta festividad tiene una tradición de aproximadamente 400 años, remontándose a los eventos ocurridos durante la conquista española.
La celebración conmemora la resistencia del Cacique Tisaleo y su pueblo contra las tropas de Sebastián de Benalcázar en 1534. A lo largo del tiempo, se ha integrado el culto a Santa Lucía, quien según la tradición, fue traída desde España en 1584 por gestiones del sacerdote Benito de Gutiérrez. Santa Lucía es venerada como la patrona de la vista y es conocida por su fe inquebrantable y su martirio.
La festividad se caracteriza por una serie de actividades que incluyen la escenificación de la batalla entre indígenas y españoles, la veneración de la imagen de Santa Lucía, y una serie de rituales y procesiones que fortalecen los lazos comunitarios. Personajes como el Cacique, la Palla, el Capitán, el Sargento y la Tropas representan aspectos simbólicos que refuerzan la identidad y la memoria colectiva de la comunidad.
En 2019, la Fiesta del Inga Palla y Culto a Santa Lucía fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, destacando su importancia cultural y su contribución a la diversidad del país. Esta festividad no solo es una celebración religiosa, sino también una expresión viva de la identidad y la resistencia cultural del pueblo de Tisaleo, que continúa transmitiendo sus tradiciones y valores a las nuevas generaciones.