Estudio del INPC revela rutas de enlace entre la sierra meridional y territorios orientales

Loja, 07 de agosto de 2020.- La Amazonía, resurge del pasado a través de fuentes documentales y  testimoniales en la investigación desarrollada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección Técnica Zonal 7, donde se explica cómo un gran número de personas de diverso origen y condición, decidieron internarse en un espacio ajeno, misterioso y hostil que era dominado por grupos indígenas y que propició la apertura de rutas de enlace entre la Sierra Meridional y los territorios orientales a lo largo del siglo XX.

El objetivo de la investigación fue contribuir al conocimiento de hechos históricos con  respecto a la vialidad y sus incidencias en la política, la economía y las interrelaciones culturales para las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.

En la investigación “Estudio de rutas de enlace entre tierras altas y tierras bajas en el siglo XX, entre la provincia de Loja y Zamora Chinchipe”, se expresa que existieron fenómenos naturales que propiciaron la migración hacia las provincias del Oriente ecuatoriano, además describe sucesos que afectaron los diferentes ámbitos de la sociedad ecuatoriana.

Así los lojanos, en especial de las parroquias que sufrieron los efectos de la sequía, se vieron obligados a buscar mejores días en otros territorios. En Saraguro (Loja), por ejemplo, la escasez de tierras para trabajar, hizo que muchas familias decidan quedarse a vivir en lo que hoy es el cantón Yacuambi, así como en las parroquias de Guadalupe y Namirez del cantón Zamora, para citar unos casos. Otra motivación que provocó la movilización en gran número de la población hacia esta región, fue el codiciado metal: el oro. Nambija recibió a muchos migrantes de distintos lugares del Ecuador. 

Durante el estudio se pudo documentar testimonios de las personas adultas, que conocen: la historia de cómo se construyeron las vías de acceso a la Amazonia, el levantamiento de tambos de descanso y la creación de nuevos asentamientos cercanos a lo que hoy son las carreteras Saraguro-Yacuambi y Loja-Zamora.

El equipo investigador, entre historiadores y antropólogos, durante el trabajo de campo y levantamiento de información documentaron 63 entrevistas, 31 elementos de cartografía histórica que van desde 1910 hasta los años 90. Un fondo de 61 fotografías patrimoniales que parte del año 1915 en adelante, en el cual se narran diversos acontecimientos de la vida indígena, entre ellos el bautizo de un niño Shuar, por ejemplo. También se aprecian una diversidad de puentes antiguos y la apertura de vías muy importantes que marcaron el desarrollo del sur, como la carretera desde Loja hacia la costa por Zaruma y por el lado oriental en sentido a Zamora.

Otro aspecto destacable del estudio es que se logró levantar a lo largo de las dos vías investigadas, historias y leyendas que se tejieron a lo largo del tiempo y que luego de décadas siguen perviviendo en la memoria histórica de los pueblos que se asientan en estos sectores, convirtiéndose en elementos de su patrimonio oral.

La investigación que consta de 207 páginas, describe también las penurias que atravesaron los habitantes que durante años se apostaron a lo largo de las vías en el periodo de construcción, debido a las duras inclemencias del clima y los desastres naturales que cobraron cientos de víctimas.

El poblamiento de las zonas estudiadas, fue un proceso largo que comprendió los años entre 1920 hasta 1970, cuando se planifica la troncal amazónica y que, finalmente logra constituirse en el año 2000 con la llegada de vías de primer orden, que responden a las necesidades de una población que espero por casi 80 años.

Esta investigación del INPC es un aporte importante, por cuanto son escasos los estudios que se han desarrollado en este ámbito, y abre futuras líneas investigativas para el territorio y el país.

Comunicación Social INPC.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *