Artesanos -Tejedores de Costa y Sierra intercambiarán sus saberes ancestrales

Portoviejo, 1 de diciembre del 2020.- Al cumplirse ocho años de la Declaratoria del tejido de sombrero de paja toquilla y un año de la certificación a la elaboración artesanal de las Alfombras de Guano, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Zonal 3 y 4 (Chimborazo y Manabí)  con el apoyo del Centro Cívico Ciudad Alfaro y el Ministerio de Turismo Zonal 8, levantaron una agenda de actividades direccionadas a reconocer a los portadores de estas técnicas artesanales, actuales patrimonios Inmateriales de la Humanidad, así como sus problemáticas, iniciativas e historia.

Las actividades parten como previa a la apertura de la exposición virtual: ARTESANOS TEJEDORES: Lucha cotidiana por salvaguardar saberes tradicionales, espacio lúdico y didáctico que se inaugurará el 21 de diciembre del 2020; en este marco se realizará el evento virtual de conversatorios titulado: Artesanías para la resistencia: tejidos de Guano y Pile, que contará con la participación de artesanos, impulsores de los tejidos, gestores culturales y técnicos que han venido acompañando este proceso complejo y dinámico.

Artesanías para la resistencia: tejidos de Guano y Pile, consta de dos conversatorios virtuales que se realizarán el 3 y 4 de diciembre a partir de las 15H00 mediante la plataforma ZOOM. La temática del primer día es: “Gestión y Acción” en el que participarán gestores culturales y técnicos de patrimonio cultural inmaterial que impulsan a la artesanía. Para el segundo día el conversatorio se titulará: “Construyendo Comunidad” y tendrá la participación especial de los artesanos de las dos comunidades, para que de sus propias voces se propicie un intercambio interregional de dos manifestaciones que tienen problemáticas y luchas similares.

De esta manera invitamos a participar activamente con inquietudes, propuestas y aportes al público técnico y en general que valore estos minuciosos y laboriosos tejidos, tanto como a los artesanos quienes mantienen vigente sus saberes.

El proyecto y agenda tendrá continuidad para el año 2021 con una serie de eventos educativos que están en proceso de elaboración y coordinación.

Pile, el centro manabita del tejido fino en paja toquilla

El tejido tradicional de paja toquilla del Ecuador desde el 5 de diciembre 2012 forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en él se expresa la cultura milenaria y ancestral de Ecuador.

La comunidad de Pile, pertenece al cantón Montecristi, residen 1500 habitantes, más de la mitad de la población son expertos tejedores que pueden elaborar sombreros finos y extrafinos en paja toquilla.

Para medir lo fino de un sombrero y considerarlos extrafinos implica que en una pulgada (2 centímetros y medio) caben 40 hebras de paja toquilla. 

Es así que, para elaborar el sombrero de 62 tramas, tejedores de la localidad llegan a trabajar por ocho meses, 12 horas al día. 

El proceso de elaboración de los sombreros de paja toquilla radica desde el cultivo de los toquillales, donde se recogen el “cogollo” para ser hervida la fibra y eliminar la clorofila, luego se genera el secado para su blanqueamiento, los tejedores preparan con ella el patrón, la copa y el ala del sombrero. Inmediatamente, la lavan, blanquean, hornean, planchan y prensan para ultimar la fabricación.

Guano, comunidad artesanal de la provincia de Chimborazo

Ubicado a pocos minutos de Riobamba, Guano se caracteriza por concentrar en su cantón a un sin número de artesanos y artesanas, que han hecho vida de oficios tradicionales como la confección de calzado, curtido del cuero, vestimenta masculina y femenina, etc.

Pero a esta comunidad se la conoce a nivel nacional e internacional por la ‘Elaboración artesanal de las Alfombras de Guano’, trabajo hecho a mano, que el pasado diciembre de 2019 recibió la certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), requisito previo para avanzar en el proceso de incorporación de esta técnica artesanal en la ‘Lista Representativa del PCI del Ecuador’.

La elaboración artesanal de alfombras es una tradición familiar, que en el siglo XIX empezó a destacar en la economía guaneña. En el siglo XX con la incorporación de telares más grandes, hiladoras que se encargaban de realizar hilos más finos o gruesos, una mejor calidad de la materia prima, provocó que la producción de alfombras aumente y se estabilice a finales del mismo siglo.

Por efecto de fenómenos naturales como la erupción del Volcán Tungurahua, la migración por diversas crisis económicas y sociales que afectaron al cantón, y la reducción de mercados para comercializar estos productos, en el siglo XXI el tejido de alfombras de Guano, ha atravesado una transformación económica y cultural, pero que no ha afectado a la calidad y el diseño de sus alfombras, que todavía se comercian a nivel local y han sido exportadas a países como Alemania, Francia, España, Colombia, Estados Unidos, etc.

Actualmente, por efecto de la pandemia Covid – 19 y el comercio de productos por redes sociales, los artesanos de Guano se han adaptado a las nuevas tecnologías y a las nuevas reglas del comercio mundial, manteniendo el diseño a mano, el valor artístico y la calidad única de sus alfombras, que forman parte de la identidad cultural de Guano, tradición que sigue tan fuerte como el hilado de sus alfombras.

Comunicación Social INPC.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *