Patrimonios Mundiales
QUITO
Quito, capital del Ecuador, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1978, año en que la UNESCO hizo su primera selección de los sitios que el hombre debe proteger como parte de su memoria. “Un valor universal sobresaliente”, fue uno de los primeros principios que estableció la UNESCO para conformar la afamada “Lista de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad”. Según la UNESCO “Fundada en el siglo XVI (1534) sobre las ruinas de una antigua ciudad inca y encaramada a 2.850 metros de altitud, la capital de Ecuador posee el centro histórico mejor conservado y menos alterado de toda América Latina, a pesar del terremoto que la sacudió en 1917”. “Suntuosamente ornamentados en su interior, los monasterios de San Francisco y Santo Domingo, así como la iglesia y el colegio de la Compañía de Jesús, son un acabado ejemplo del arte de la escuela barroca de Quito, en el que se funden las influencias estéticas españolas, italianas, mudéjares, flamencas e indígenas”.
QHAPAQ ÑAN,
SISTEMA VIAL ANDINO.- El Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Itinerario Cultural, el 21 de junio de 2014, durante la 38° Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reunido en Doha, Qatar. Por primera vez en la historia de la UNESCO, se declaró a un bien cultural que comparten seis países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú. El Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino fue la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyo. La UNESCO declaró 693km. de camino, con 308 sitios arqueológicos y 232 comunidades que habitan en los seis países. Para Ecuador, la UNESCO consideró 108,87 Km de Qhapaq Ñan, donde se catalogaron 49 sitios arqueológicos (tolas, pucarás, centros administrativos, ceremoniales, petroglifos, apachitas, estelas, puentes), en cuyo trayecto se asientan comunidades indígenas, afroecuatorianas y mestizas. Este camino atraviesa por diferentes formaciones vegetales como: ceja andina, páramos, pajonales y valles secos interandinos.
CUENCA
La UNESCO la reconoció entre las ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad el 1 de diciembre de 1999. Obtuvo el reconocimiento por conservar, la cuadricula original del Centro Histórico, desde su fundación, 12 de abril de 1557. La UNESCO destaca que se consideró para la declaratoria la utilización de materiales en la construcción de sus bienes inmuebles de: piedra, adobe, tapia, madera, bejuco, pese a tener una arquitectura neoclásica europea; la actitud de construir cosas bellas como balcones, torneados en madera, utilización de cielos rasos, todos elaborados a mano. Y las costumbres de su gente, sobre todo, la religiosidad popular. El Pase del Niño se destaca como patrimonio inmaterial. La gastronomía y la forma de ser del cuencano, entre otros aspectos, son las características que convalidaron para conseguir el título.
EN LA MIRADA DEL OTRO,
ACERVO DOCUMENTAL DEL VICARIATO APOSTÓLICO SALESIANO EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA, 1890-1930.- Es el primer patrimonio documental ecuatoriano registrado en el programa Memoria del Mundo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuyo fin es facilitar el acceso universal al patrimonio documental. La inscripción del documento se dio el 10 de octubre de 2015 por el comité consultivo internacional del Programa Memoria del Mundo, celebrada en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos En la mirada del otro. Acervo documental del Vicariato Apostólico Salesiano en la Amazonía ecuatoriana, 1890–1930, está integrado por un conjunto de 76 negativos a la gelatina – bromuro de plata sobre placa de cristal y 192 originales de la época, positivos a la gelatina – bromuro de plata, correspondientes a las misiones salesianas (1890 y 1930) que registraron su trabajo en los pueblos amazónicos shuar y shuar-achuar, los más resistentes a la colonización. En la mirada del otro. Acervo documental del Vicariato Apostólico Salesiano en la Amazonía ecuatoriana, 1890–1930 fue inscrito en el programa Memoria del Mundo por su especificidad histórico-cultural, originalidad, condición de documentos únicos incluso en el ámbito de los países amazónicos, así como por su potencial interpretativo de un capítulo significativo de la historia universal moderna y su aporte a la construcción de la identidad y los derechos actuales de las nacionalidades indígenas.
MÚSICAS DE MARIMBA,
CANTOS Y DANZAS TRADICIONALES DE LA REGIÓN DEL PACÍFICO SUR COLOMBIANO Y LA PROVINCIA DE ESMERALDAS DE ECUADOR.- El 2 de diciembre de 2015, durante la X Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se realizó en Namibia (África), “Músicas de Marimba, Cantos y Danzas Tradicionales de la Región del Pacífico Sur colombiano y la provincia de Esmeraldas de Ecuador” fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de UNESCO. Los saberes y expresiones compartidas por los pueblos afrodescendientes de Colombia y Ecuador y la preocupación por su salvaguardia, motivó a que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador y el Ministerio de Cultura de Colombia sean los facilitadores de la elaboración y presentación de la candidatura binacional de las “Músicas de Marimba, Cantos y Danzas Tradicionales de la región del Pacífico Sur colombiano y la provincia de Esmeraldas de Ecuador” para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de UNESCO. Esta inscripción es el resultado de esfuerzos comunes de las comunidades, grupos e individuos, que participaron en todas las etapas de la elaboración del expediente; cuya finalidad es contribuir a sensibilizar el rol del patrimonio cultural inmaterial en la consolidación de relaciones de cooperación y fortalecer la promoción de la diversidad cultural y de la creatividad humana.
EL PATRIMONIO ORAL
Y LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DEL PUEBLO ZÁPARA. Inscrito en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (originalmente proclamado en 2001). El pueblo zápara vive en una región de la selva amazónica situada entre el Perú y Ecuador. Afincados en una de las regiones del mundo más ricas en biodiversidad, los záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de toda la región. La situación actual del pueblo zápara es crítica y no se excluye el riesgo de extinción. En 2001, el número de záparas no superaba los 300 (200 en Perú y 100 en Ecuador), de los cuales sólo 5, de más de 70 años, hablan aún la lengua zápara.
PARQUE NACIONAL SANGAY
Declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1983. Tiene una amplia extensión de 518,000 hectáreas. El Parque Nacional Sangay abarca una variedad impresionante de paisajes y ecosistemas que se mezclan de forma fluida entre sí, como las montañas cubiertas de nieve hasta las exuberantes tierras bajas. Hacia el norte y el este están las montañas imponentes de los Andes, los picos nevados salpicados de chorros de lava de los activos volcanes. Como el terreno poco a poco comienza a nivelarse, las montañas cambian al verde páramo abierto de las colinas del este, donde las criaturas como el tapir de montaña, el oso anteojos y el cóndor andino han sido encontrados. Estos páramos verdes finalmente conducen a los brumosos bosques nublados, que sirven como la última parada, antes de descender a la selva amazónica.
EL TEJIDO TRADICIONAL
DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA ECUATORIANO.- El 5 de diciembre de 2012 la UNESCO incluyó al Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El sombrero de paja toquilla se teje con las fibras de una palmera peculiar que crece en las costas del Ecuador. Los agricultores del litoral cultivan los toquillales y recogen los tallos a fin de separar luego la fibra de la corteza verde, hirviendo esta última para eliminar la clorofila y secándola después con carbón de leña y azufre para que se blanquee. Con esta materia prima, los tejedores, de las provincias de Manabí, Azuay y Cañar, comienzan el tejido de la copa y del ala del sombrero. El tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses, según su calidad y finura. En la comunidad costera de Pile, provincia de Manabí, los tejedores confeccionan sombreros extrafinos que requieren la existencia de condiciones climáticas específicas y un número exacto de puntos en cada hilera del tejido. Finalmente se lava y se blanquea el sombrero antes de plancharlo y hormarlo. Los tejedores son en su mayoría familias campesinas y las técnicas de tejido se transmiten a los niños en el hogar, mediante la observación y la imitación, desde una edad muy temprana. Las técnicas y conocimientos engloban una trama social compleja y dinámica que comprende, entre otros elementos, las técnicas tradicionales de cultivo y producción, diversas formas de organización social y el uso del sombrero como parte de la indumentaria cotidiana y festiva. Para las comunidades que la perpetúan, esta tradición artesanal constituye un rasgo distintivo de su identidad y un componente de su patrimonio cultural.
ISLAS GALÁPAGOS
Fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978 y seis años después reserva de la Biosfera. Este un grupo relativamente joven de islas fue originado por diferentes erupciones volcánicas que hicieron emerger picos de hasta 5.600 metros de altitud. El archipiélago de las islas Galápagos, descubierto en 1535 por el dominico Tomas de Berlanga cuando llevaba a cabo una misión administrativa para el monarca español Carlos V. Es uno de los lugares del mundo cuyo nombre va intrínsecamente unido al de la evolución, ya que en 1835 el naturista inglés Charles Darwin dio forma a la revolucionaria teoría de la adaptación y desarrollo de las especies mediante la selección natural.