FIESTAS DE SAN PEDRO DEL CANTÓN PEDRO MONCAYO.

Pichincha, Pedro Moncayo

Acuerdo Ministerial No. DM-2016-0069

F: Sr. Raúl Vallejo Corral, Ministro de Cultura y Patrimonio 

La fiesta de San Pedro, celebrada cada 29 de junio, representa una manifestación cultural de gran profundidad simbólica, donde confluyen elementos de la memoria colectiva indígena, la resistencia social y la reelaboración festiva. En ella se entrelazan símbolos de la conquista y de la resistencia a través de vestimentas, danzas y música que reflejan una reinterpretación de las estructuras sociales tradicionales, como los diezmos, transformándolas en actos de celebración y solidaridad comunitaria. Más allá de su dimensión religiosa, la fiesta adquiere un carácter de afirmación identitaria y fortalecimiento del tejido social.

Uno de los momentos más significativos, la Toma de la Plaza, fue prohibido en los años 80 por las autoridades al considerarse una amenaza al orden establecido. No obstante, su ausencia generó una necesidad de revitalización en el ámbito urbano, lo que dio origen a nuevas formas de expresión festiva, protagonizadas por aruchicos modernos, diablumas y mujeres danzantes. Esta celebración, fuertemente ligada al Inti Raymi y a los procesos de parroquialización, moviliza comparsas y partidas que fortalecen el sentido de pertenencia. Su capacidad de convocatoria alcanza no solo a los habitantes locales, sino también a migrantes que regresan o participan simbólicamente desde el exterior, manteniéndola como un referente vivo del patrimonio inmaterial.