FIESTA DE LA MAMA NEGRA O FIESTA DE LA CAPITANÍA.

Cotopaxi, Latacunga

Acuerdo Ministerial Nº 0351

F: Dr. Danilo Torres Castillo, Ministro de Educación y Cultura(E) 

La Mama Negra es la expresión más emblemática del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de Latacunga. Se trata de una festividad múltiple, conocida también como Fiesta de la Capitanía, de la Santísima Tragedia, Fiesta de la Trajería o Fiesta de la Virgen de las Mercedes, en honor a su protectora y patrona. Esta celebración tiene dos momentos definidos en el calendario anual. En septiembre, su carácter es eminentemente religioso: las vivanderas y comerciantes de los mercados Pichincha, La Merced y El Salto organizan los festejos los días 24, 25, 27 y 28, en agradecimiento por los favores concedidos por la Virgen. En noviembre, en cambio, la fiesta adquiere una dimensión cívica y política, con motivo de la conmemoración de la Independencia de Latacunga (11 de noviembre de 1820), organizada por el Municipio e incorporando a sectores productivos, organizaciones civiles y a toda la ciudadanía.

La Mama Negra es mucho más que una fiesta: es un símbolo de identidad latacungueña, que amalgama lo religioso con lo cívico, lo simbólico con lo cotidiano. La devoción católica y el patriotismo se entrelazan en una compleja puesta en escena que mantiene vivas las tradiciones, los personajes, los rituales, y las expresiones artísticas populares. Esta celebración, cargada de sincretismo, no solo fortalece la fe como parte del hábitus de los creyentes, sino que también genera cohesión social, memoria histórica y pertenencia cultural. En cada desfile, cada traje, cada ofrenda, se encarna un legado que trasciende generaciones, reafirmando a la Mama Negra como un pilar del PCI del centro andino ecuatoriano.