FIESTA DE LA FRUTA Y DE LAS FLORES.

Tungurahua, Ambato

Acuerdo Ministerial Nº 169-09

F: Francisco Salazar Larrea, Ministro de Cultura (E)

La fiesta popular más importante para los pobladores de esta ciudad se celebra entre los meses de febrero y marzo, y constituye un valioso Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) para la comunidad. La celebración se organiza en torno a cuatro momentos clave: el Pregón y la elección de la Reina, la Bendición de las Flores, las Frutas y el Pan, el Desfile de la Confraternidad y la Ronda Nocturnal. El Pregón, que marca el inicio de las festividades, recorre las principales calles, comenzando en la Avenida Cevallos y concluyendo en el parque Montalvo. Esta fiesta se extiende durante cuatro días, comenzando el sábado previo al carnaval y continuando con los tres días que conforman el festejo, aunque su origen es de naturaleza pagana. Los preparativos para la festividad comienzan varios meses antes, aproximadamente en agosto, cuando se empiezan a organizar los eventos y actividades que conformarán el espectáculo.

Celebrada en el espacio urbano y asociada a la identidad mestiza desde 1965, la fiesta está a cargo del Comité Permanente, el cual coordina y ejecuta las festividades. Este comité es nombrado por el alcalde y tiene un período de gestión de cuatro años. La permanencia y éxito de esta celebración se debe a que la comunidad la siente como propia, participando activamente en las actividades programadas. La fiesta está profundamente enraizada en la unión social y familiar, pilares de la dinámica cultural local. A pesar de los cambios que han sucedido con el tiempo, las tradiciones y costumbres se han transmitido de generación en generación, con algunas variaciones propias del contexto contemporáneo, asegurando que la fiesta siga siendo una de las manifestaciones culturales más queridas y representativas de la región.