Complejo Arqueológico Ingapirca

Ingapirca es, sin dudarlo, el sitio arqueológico precolombino más importante del Ecuador. En este sitio, ubicado en la provincia del Cañar reposa el conjunto arquitectónico inca mejor conservado del país.

Ingapirca, palabra kichwa que significa ‘muro o pared del inca’, es el nombre con el que se designa a este yacimiento precolombino del sur andino del Ecuador, que está ubicado a 3.160 m.s.n.m., en el interior de un paisaje natural único. Enclavado en una hoya de clima frío y estacional barrida constantemente por el viento que recorre la cordillera sur del Ecuador.

Símbolo del dominio incaico antes de la conquista española en América, todo este complejo arqueológico de cuatro hectáreas es un paso obligado para todos aquellos que quieren conocer el Qhapaq Ñan – Sistema Víal Andino, pues este sitio además de concentrar a la cultura cañari (500 d. C.) fue una importante zona ceremonial, que unió a diversas culturas a través del Tahuantinsuyo y se convirtió, al igual que Macchu Picchu en el Cuzco (Perú), en símbolos del poder de la civilización Inca.

Pero mucho antes de estos sucesos, en tiempos precolombinos, a través de estudios históricos realizados en el sitio, se ha logrado revelar que luego de una larga ocupación por parte de grupos tribales que conformaron la nación cañari, sus habitantes ocuparon por lo menos el territorio cordillerano, que se extiende desde el sur de Chimborazo hasta el norte lojano.

Posteriormente con la conquista incásica, éstos establecieron en el lugar un importante centro religioso, político, científico, militar y administrativo, cuyo núcleo lo constituyó el Castillo, o el Templo del Sol. Edificación de piedra andesita verde y piedra volcánica, es el principal atractivo de este complejo arqueológico, que se encuentra sobre un terraplén de forma ovalada cuyo eje mayor se orienta casi exactamente en dirección este – oeste, donde la luz ilumina todos los rincones, construido específicamente para tener una función culto–administrativa.

Las edificaciones de esta fortaleza inca están alineadas solarmente, es por esta razón, que la luz ilumina todos sus rincones. Pero es entre el 20 o 21 de junio, en los días del solsticio verano, cuando el sol alcanza su mayor o menor altura en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, cuando la fiesta del Inti Raymi se toma todo este sitio arqueológico.

Antes como ahora, el Inti Raymi, la fiesta sagrada en honor al Taita Inti, o Padre Sol, se celebra alrededor de este complejo arqueológico, congregando a centenares de personas, quienes celebran diversas actividades como la Elección de la Ñusta, danzas folclóricas y música andina, ferias gastronómicas y artesanales.

Actualmente, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 6 administra este complejo arqueológico, que se encuentra a 90 km de Cuenca, y que se ha convertido en un lugar de peregrinación para muchas comunidades indígenas de la sierra sur del país, así como un espacio ideal para investigadores que están interesados en la arquitectura, la arqueología y la historia precolombina en América.

Datos a tomar en cuenta.

  • Considerado como un importante sitio para el turismo comunitario se puede llegar a este lugar por vía aérea desde Quito o Guayaquil hasta Cuenca, que se encuentra a solo una hora y media del sitio.
  • El Complejo Arqueológico Ingapirca, está localizado en la parroquia del mismo nombre, está a una distancia de 42 Km. de Azogues, capital de la provincia del Cañar.
  • En vehículo son alrededor de 4 horas de viaje desde Guayaquil, por la vía Durán Tambo; y 7 desde Quito, por la carretera Panamericana Sur.
  • Los horarios de atención son de miércoles a domingo de 09:00 a 16:30.
  • Para el ingreso al sitio arqueológico debes realizar tu reserva en línea con 72 horas de anticipación en el enlace https://bit.ly/357Vc77
  • El complejo arqueológico cuenta con guías capacitados, quienes hablan quichua, inglés y español.
  • El tiempo estimado para el recorrido de las ruinas es de 60 minutos.

Para mayor información contactarse con el Complejo Arqueológico Ingapirca, teléfono (07) 2 217 115, (07) 2 217 107.