Centro de Investigación de la Memoria y el Patrimonio Cultural (CIMPC)
El Centro de Investigación de la Memoria y el Patrimonio Cultural (CIMPC), forma parte de la estructura institucional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), abrió sus puertas a la ciudadanía en octubre de 2015, con el fin de democratizar y hacer transparente la gestión del patrimonio cultural.
El INPC, a lo largo de su trayectoria, ha ido transformando la manera de gestión del patrimonio cultural, y en este último período, ha reflexionado sobre nuevas formas de concebir tanto su gestión como el patrimonio cultural en sí mismo, tratando de superar una visión centrada en categorías establecidas formalmente (patrimonio monumental inmueble, el patrimonio mueble, el patrimonio inmaterial y el patrimonio documental).
En los últimos años se aborda la gestión del patrimonio cultural desde una mirada integral, en la cual se articulan las diversas dimensiones o categorías que se presentan en cualquier tipo de patrimonio, rompiendo con esa propuesta estanca, y concibiéndolo como un conjunto de dinámicas que se han producido en momentos históricos determinados, que es lo que se ha definido: técnicas, expresiones, sentidos, memorias, las mismas que se expresan sistémicamente en un patrimonio cultural.
En este sentido, el CIMPC, pretende ser una “vitrina” que muestre esta otra manera de gestionar el patrimonio cultural y sobre todo sea una puerta de información y relación entre la ciudadanía y el patrimonio.
El CIMPC, propone a la ciudadanía visitar los siguientes espacios:
Tiene como misión difundir mediante la elaboración de publicaciones técnicas y científicas, estudios en torno al conocimiento del patrimonio cultural. Sistematización de los acervos documentales de la producción técnica y científica que genera la institución y de los acervos bibliográficos. Desarrollo del programa editorial. Conceptualización y estructuración académica de las actividades para la socialización y debate de temas relacionados al patrimonio cultural. Asesoría académica en el planteamiento de proyectos de investigación.
En la Biblioteca se encuentran los archivos generados durante los 39 años de vida del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Desde 2009 hasta la actualidad se han atendido a más de 3.500 investigadores/usuarios, de diversas edades y grupos que buscan información especializada sobre patrimonio cultural, de manera directa. En el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE) se puede encontrar la información de aproximadamente 170.000 bienes culturales, que están en permanente proceso de depuración, homologación y actualización de los datos.
El SIPCE se alimenta con información de las fichas de inventario de bienes Culturales del Ecuador y puede ser utilizada para consultas, elaboración de estadísticas, mapas temáticos y documentos en PDF. Se encuentra el registro de todas las categorías de patrimonios (muebles, inmuebles, documentos, etc.) que se puede acceder a través de: www.inpc.gob.ec. Es una herramienta de gestión muy utilizada por los Gobiernos Autónomos Descentralizados para elaborar sus planes de gestión. Esta exposición permite adentrarse en la elaboración del sombrero desde la siembra y tratamiento de la paja toquilla hasta las historias de vida de tejedores y tejedoras que, con sus manos, hacen de este saber su sustento económico.
Es una exposición interactiva que permite mirar documentos que recogen parte de la historia del tejido del sombrero de paja toquilla. Se exhiben por ejemplo, réplicas de dibujos en tinta y acuarela de la Carludovica Palmata (nombre científico de la planta de paja toquilla), que fueron elaborados hacia 1798 y que actualmente reposan en el Fondo Real del Jardín Botánico España.
Además se cuenta con fotografías que muestran el uso de los sombreros de paja toquilla en los diferentes momentos de la historia, con imágenes de entre 1885 hasta mediados del siglo XX. Laboratorio equipado para definir los procesos, técnicas y materiales con que se han fabricado los bienes culturales, como pinturas, esculturas, cerámicas, piedras, metales y otros, para la obtención de estándares para la identificación y autentificación de los bienes y establecer criterios técnicos de prevención, conservación y restauración. Área para estudiar las interacciones que ocurrieron en la antigüedad entre los seres humanos y el mundo vegetal. Se realiza el análisis de micro restos botánicos que son fósiles vegetales microscópicos: almidones, fitolitos y polen, mediante el uso de microscopios ópticos.
También se analizan macro restos como semillas y carbón que son evidencias del tratamiento de las plantas para el consumo humano y son visibles a simple vista. Estos análisis permiten establecer cronologías y la reconstrucción arqueológica del medio ambiente.
Uno de los mayores logros de este laboratorio ha sido el descubrimiento, en Cubilán, del uso más antiguo del maíz en América Latina en tierras altas del Ecuador. Exposición de piezas arqueológicas procedentes del caso judicial No. 09256-2006-0653 por el “delito de tráfico, comercialización, y salida fuera del país de piezas u objetos arqueológicos”; proceso emblemático para el INPC, que luego de 9 años de litigio, logró la custodia permanente de estos bienes patrimoniales.
Las piezas que se exhiben pertenecen a las ancestrales culturas Valdivia, Machalilla, Chorrera, Manteña, Bahía, La Tolita, y Guangala. Son representaciones con fuerza decisiva que expresan un arte rico en posibilidades donde el hombre vive lo sensible (estética); es decir, la experiencia de un mundo sagrado.
Esta exposición a más de evidenciar la lucha legal que emprendió el Estado ecuatoriano para recuperar el Patrimonio Cultural, pretende concienciar a la ciudadanía de la importancia de comprometerse para preservar su patrimonio cultural y evitar que continúe el tráfico ilegal de objetos culturales. El proyecto, que arrancó en marzo de 2014, trabaja en la digitalización, catalogación y puesta en valor de fotografías patrimoniales.
En la plataforma digital www.fotografianacional.gob.ec la ciudadanía puede encontrar fotografías del Ecuador desde los inicios de esta técnica, en 1840, hasta mediados del siglo XX. Un equipo de técnicos y profesionales trabaja en el inventario de bienes culturales patrimoniales. Administran la plataforma del Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador (SIPCE), una herramienta que permite saber dónde y en qué estado están los bienes culturales patrimoniales que tienen la siguiente clasificación:
Bienes muebles: Esculturas, pinturas y objetos diversos.
Bienes Inmuebles: Construcciones religiosas y civiles, arquitectura funeraria, parques, puentes, etc.
Documentos: Escritos, fotográficos, audiovisuales.
Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial: Tradiciones, costumbres, oralidad y ritualidad de los diversos pueblos que habitan en el Ecuador. Dirección de Transferencia del Conocimiento/biblioteca centro de documentación
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE)
Exposición: Memoria entre manos, paja toquilla muestra de un saber ancestral
Laboratorios de tecnología de la producción y estudio de imagen
Laboratorio de Paleoetnobotánica
Exposición: El Estado Recupera el Patrimonio Arqueológico
Archivo de Fotografía Patrimonial
Dirección de Inventario
Horario de atención
El CIMP está abierto al público de lunes a viernes, en el horario de 8h00 a 16h30, en la calle Jerónimo Carrión y Pasaje León Vivar, esquina. Diagonal al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
Teléfonos: 2227297/ 2238433