CARNAVAL DE GUARANDA.

Bolívar, Guaranda

Acuerdo Ministerial Nº 4291

F: Dr. Juan Cordero Iñiguez, Ministro de Educación Cultura Deportes y Recreación

El Carnaval es la fiesta mayor de Guaranda y de los cantones, parroquias y comunidades de la provincia de Bolívar. Esta celebración representa un importante Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), resultado del sincretismo religioso, cultural y social que emergió de la resistencia y adaptación de prácticas ancestrales frente a las impuestas durante la colonia. Aunque se enmarca dentro del calendario cristiano, como los tres días previos a la Cuaresma, en la tradición oral local se recuerda que, hacia la década de 1970, el Carnaval se celebraba en los patios de las casas, no con agua sino con polvo de maíz, lo que se conocía como el Camari. En las haciendas, los trabajadores llegaban con sus mejores trajes a compartir alimentos tradicionales como gallinas, papas, cuyes, mote, huevos, frutas y quesos. Los anfitriones también ofrecían comida, reafirmando la reciprocidad y el vínculo comunitario.

Desde la infancia, el Carnaval se vive intensamente dentro de los hogares. Las prácticas ligadas a la preparación de alimentos, la confección de trajes, los desfiles, y el juego con agua o polvo se transmiten de forma espontánea, reforzando la identidad colectiva. Esta celebración, por su profundidad simbólica, su capacidad de convocar a la comunidad y su permanencia en el tiempo, es reconocida por la población como un legado cultural vivo. Las expresiones de alegría, solidaridad y compromiso se materializan en cada gesto del Carnaval, fortaleciendo los lazos familiares y comunitarios, y consolidándolo como una de las expresiones más auténticas del PCI en la región andina ecuatoriana.