Las prácticas culturales vinculadas al cacao fino de aroma constituyen una manifestación ancestral y milenaria en el territorio que hoy conforma el Ecuador. Su importancia para el país se sustenta, en primer lugar, en el hecho de que este territorio es considerado uno de los lugares de origen de la especie silvestre de cacao, así como una de las zonas donde se domesticó su cultivo. En segundo lugar, es relevante destacar que el cacao se difundió tempranamente hacia otras regiones, y que, en el caso particular de la Costa ecuatoriana, alcanzó un desarrollo productivo tan significativo que llegó a posicionar al país, en determinados momentos históricos, como el principal productor mundial.
La inclusión de los Usos y Saberes en torno al cacao fino de aroma en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador responde a una necesidad urgente de reconocimiento y salvaguardia. Al igual que muchas otras expresiones culturales del país, los conocimientos, saberes y prácticas tradicionales relacionados con el cultivo, consumo, transporte y comercialización del cacao forman parte de un proceso histórico y cultural dinámico, construido y transformado a lo largo de los siglos. Esta riqueza inmaterial ha estado expuesta a procesos de cambio, recreación e incluso sustitución, lo que hace indispensable su preservación y valoración como patrimonio vivo de los pueblos que lo han mantenido y transmitido a través del tiempo.