Riobamba, 05 de septiembre de 2025.- En entrevista concedida a medios locales, el arquitecto Juan Carlos Baca, Director Zonal 3 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), explicó en detalle las competencias, estrategias y proyectos que la institución lleva a cabo para la protección y puesta en valor del patrimonio cultural en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi y Pastaza.
El director zonal señaló que la institución trabaja junto a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en la actualización de inventarios, la armonización normativa y la ejecución de proyectos de conservación. “Proteger el patrimonio no es una carga, sino una oportunidad de desarrollo social, cultural y económico”, afirmó.
Se destacó la importancia del patrimonio inmaterial, como fiestas, tradiciones y gastronomía, que fortalecen la identidad colectiva, ejemplos como la Mama Negra, la Diablada Pillareña y expresiones gastronómicas muestran cómo estas manifestaciones unen a la comunidad y promueven la cultura local.
Entre las estrategias de gestión destacadas se encuentran la firma de convenios con universidades como la ESPOCH y la UNACH, así como la realización de talleres de capacitación en gestión de riesgos y conservación preventiva dirigidos a gobiernos locales y propietarios de bienes patrimoniales.
El Arquitecto Baca recalcó el cambio de enfoque que promueve el INPC: “Ya no queremos ser vistos como el ente sancionador, sino como un aliado estratégico que incide en la planificación urbana de los GAD´S para integrar el patrimonio en su visión de desarrollo”, destacó Baca.
Con estas acciones, el INPC Zona 3 busca consolidar alianzas con GAD, academia y sociedad civil, asegurando que la conservación del patrimonio sea una responsabilidad compartida y una oportunidad de crecimiento.
Comunicación Social – INPC.