Alfarería en la provincia de Napo, cantones Tena y Archidona, utilizando técnicas y materiales ancestrales
ACUERDO MINISTERIAL Nro. MCYP-MCYP-2022-0087-A
Ministerio de Cultura y Patrimonio
Desde su origen hace miles de años, la cerámica ha sido una herramienta fundamental para los pueblos originarios no solo en su vida cotidiana, sino también como medio para transmitir su cosmovisión, identidad y conocimientos. En las comunidades kichwas amazónicas, la alfarería tradicional ha sido parte esencial de su cultura, plasmada en objetos utilitarios y figurativos usados para almacenar, cocinar, transportar o representar símbolos rituales. Esta práctica, heredada y transmitida por generaciones, refleja un sistema de conocimientos que integra la recolección de materia prima, la preparación de la mezcla, el modelado, el tratamiento de superficie y la quema. Sin embargo, con la llegada de materiales industriales como el plástico, acero o aluminio, el uso del barro ha disminuido, poniendo en riesgo esta manifestación cultural.A pesar de ello, en lugares como la provincia de Napo, particularmente en los cantones de Tena y Archidona, la producción alfarera ha experimentado un renacer, gracias al impulso del turismo comunitario y al trabajo articulado entre las comunidades, gobiernos locales y organizaciones civiles. Las y los alfareros continúan empleando técnicas ancestrales y herramientas tradicionales, manteniendo vivo un saber que conecta el presente con un pasado milenario. La cerámica amazónica no solo representa un bien utilitario, sino un lenguaje simbólico y un legado tangible de la historia cultural del Ecuador. Por ello, su práctica es considerada un valioso Patrimonio Cultural Inmaterial, como parte esencial de la identidad de los pueblos amazónicos. |