Complejo Arqueológico Ingapirca

Ingapirca es el sitio arqueológico precolombino más importante de Ecuador. En este sitio, ubicado en la provincia del Cañar reposa el conjunto arquitectónico Inca mejor conservado del país.

Ingapirca, palabra kichwa que significa ‘muro o pared del inca’, es el nombre con el que se designa a este yacimiento precolombino del sur andino de Ecuador, que está ubicado a 3.160 m.s.n.m., en el interior de un paisaje natural único. Enclavado en una hoya de clima frío y estacional barrida por el viento que recorre la cordillera sur de Ecuador.

Símbolo del dominio incaico antes de la conquista española en América, todo este complejo arqueológico de cuatro hectáreas es un paso obligado para todos aquellos que quieren conocer el Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, pues este sitio además de concentrar a la cultura cañari (500 d. C.) fue una importante zona ceremonial, que unió a diversas culturas a través del Tahuantinsuyo y se convirtió, al igual que Macchu Picchu en el Cuzco (Perú), en símbolos del poder de la civilización Inca.

Pero mucho antes de estos sucesos, en tiempos precolombinos, a través de estudios históricos realizados en el sitio, se ha logrado revelar que luego de una larga ocupación por parte de grupos tribales que conformaron la Nación Cañari, sus habitantes ocuparon por lo menos el territorio cordillerano, que se extiende desde el sur de Chimborazo hasta el norte de Loja.

Posteriormente con la conquista incásica, éstos establecieron en el lugar un importante centro religioso, político, científico, militar y administrativo, cuyo núcleo lo constituyó el Castillo, o el Templo del Sol. Edificación de piedra andesita verde y piedra volcánica, es el principal atractivo de este complejo arqueológico, que se encuentra sobre un terraplén de forma ovalada cuyo eje mayor se orienta casi exactamente en dirección este – oeste, donde la luz ilumina todos los rincones, construido para tener una función culto–administrativa.

Las edificaciones de esta fortaleza Inca están alineadas solarmente, es por esta razón, que la luz ilumina todos sus rincones. Pero es entre el 20 o 21 de junio, en los días del solsticio verano, cuando el sol alcanza su mayor o menor altura en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, cuando la fiesta del Inti Raymi se toma todo este sitio arqueológico.

Antes como ahora, el Inti Raymi, la fiesta sagrada en honor al Taita Inti, o Padre Sol, se celebra alrededor de este complejo arqueológico, congregando a centenares de personas, quienes celebran diversas actividades como la Elección de la Ñusta, danzas folclóricas y música andina, ferias gastronómicas y artesanales.

Actualmente, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Z6 administra el Complejo arqueológico, que se encuentra a 90 km de Cuenca, y que se ha convertido en un lugar de peregrinación para muchas comunidades indígenas de la sierra sur del país, así como un espacio ideal para investigadores que están interesados en la arquitectura, la arqueología y la historia precolombina en América.

El Complejo Arqueológico Ingapirca en la provincia del Cañar los espera:

Recorridos al Centro de Investigación e Interpretación de Ingapirca:

De 08:30 a 16:30

  • Todo visitante, operadora de turismo, agencia de viaje, docentes y autoridades, respetaran el horario de acuerdo a los turnos generados en Sistema de Reservas y Boleteria del Centro de Investigación e Interpretación de Ingapirca.
  • El público visitante, cuenta con el apoyo de Guías, no se accede individualmente sino en grupos 
  • De no existir turnos con Guía Institucional, debe optar por Guía privado, quien cobrará un valor adicional por su trabajo.
  • Las Agencias de Viaje, Operadoras  y Grupos organizados deben incluir un guía, por favor cumplir con lo indicado para evitar atrasos y tensiones innecesarias.

Esta normativa está vigente para: guías nativos, guías de agencia, guías nacionales, líderes de gira, agencia de viajes, operadoras de turismo.

GUÍA OBLIGATORIO

El Complejo de Ingapirca ofrece servicios de interpretación-guianza en español e inglés con Guía Institucional, servicio incluido en el costo del boleto; en caso de no disponer de cupos, favor contratar un guía externo, con costo adicional.

RESTRICCIONES
Mochilas grandes, alimentos, bebidas alcohólicas, drones, mascotas, instrumentos musicales, fuego, fumar y actividades que afecten el patrimonio. Los objetos prohibidos, pueden ser dejados en casilleros localizados en Edificio Administrativo.
 

—————————————————————————————————————————————–

Proceso de reserva:

Las reservas deben hacerse con 8 horas de anticipación, es preciso confirmar con el comprobante de pago; se limitará a 20 personas por turno.

Por favor  llegar 10 minutos antes de la hora confirmada.

Las reservas tardías están sujetas a disponibilidad de cupos, pueden hacerse como:

Operadora Turística, ó  Persona Natural.

Los grupos que no tienen reserva e ingresan el mismo día con guías externos,

deben esperar hora disponible, especialmente en feriados

Servicio de Interpretación – Guianza

De miércoles a domingo, cada 30 minutos a partir de las 09:00, con Guía institucional, servicio incluido en el costo del boleto;
en tanto con guía externo, existe un costo adicional por su trabajo.

Tarifas

• Personas de 12 a 64 años: $2,00.
• Estudiantes (con carnet): $1,00
• Personas con discapacidad (con carnet): gratuidad
• Menores de 11 años y mayores de 65 años: gratuidad presentando documento de identidad 

Comportamientos indebidos

Salir del servicio de guianza – interpretación

Información y contacto

Si desea conocer más información, puede comunicarse
con nosotros al correo electrónico:
informacion.cai@patrimoniocultural.gob.ec

 

AGRADECEMOS SU VISITA.